El Consejo Nicaragüense de Ciencia y Tecnología (Conicyt), en coordinación con el Consejo Nacional de Universidades (CNU) y la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), celebró el acto de clausura del curso especializado en Innovación y Emprendimiento para desarrollar Pymes, con el lema “Gerencia de la innovación empresarial”.
María Eunice Rivas Robleto, secretaria ejecutiva del Conicyt, manifestó que el curso lo desarrollaron en el marco de la Jornada Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento.
“Aquí participaron compañeros de instituciones del Gobierno, nosotros lo que queríamos era capacitarlos a ellos en herramientas de innovación para que puedan ser gestores de los proyectos que nuestro buen Gobierno impulsa en beneficio de los protagonistas, innovadores y emprendedores”, valoró.
En el curso se graduaron 12 compañeras y 3 compañeros, de diferentes instituciones del Buen Gobierno, que recibieron el curso en Gerencia en Innovación Empresarial.
El doctor Leonel Plazaola, vicerrector de Investigación y Desarrollo de la UNI, dijo que el curso para esa alma mater fue una experiencia muy provechosa y positiva, por ser los coordinadores junto con el Conicyt y las diversas instituciones que están alrededor del emprendedurismo.
-
También puedes leer: Embajada de Japón respalda proyectos de agua potable en Nicaragua
“El crear el espacio donde se están dando las herramientas para la gerencia de innovación empresarial; el emprendimiento es casi una necesidad, tenemos que dar las herramientas para que ese emprendimiento sea sostenible, y la mejor alternativa para la sostenibilidad es que sea innovativo”, explicó.
Énfasis del curso
Leonardo Chavarría, de la UNI y coordinador académico del curso, detalló que el énfasis principal del curso fue gerencia empresarial, pero para desarrollar Pymes.
“¿Por qué el tema Pymes? En Nicaragua es eminente que la base fundamental de desarrollo son las pymes, entonces nuestra idea principal fue asociarnos con diferentes instituciones tanto académicas, como instituciones del estado para poder organizar un grupo de posibles replicadores de este curso”, comentó.
La idea del curso fue establecer un equipo de trabajo de facilitadores y multiplicadores del curso.
“Hoy en día estamos entregando a la sociedad 15 protagonistas, los cuales aprendieron diferentes herramientas para el desarrollo de las pymes. Fundamentalmente, primero se tuvo que haber hecho un análisis y es la pertinencia del trabajo de las Pymes”, señaló.
Chavarría mencionó que las pymes carecen de tres elementos fundamentales: organización, planificación y la parte sustantiva que es la parte de finanzas.
“Entonces, el enfoque principal de los cuatro módulos que se impartieron durante el curso fue primeramente establecer aquellas herramientas prácticas que les ayuden a las diferentes pymes que están en proceso de desarrollo, a planificar y organizarse”, explicó.
A los protagonistas del curso también se les brindaron elementos de gerencia, los aspectos financieros de cómo estructurar un posible presupuesto y cómo estructurar un estado de costo del producto en el que están emprendiendo.