Las políticas del Buen Gobierno Sandinista de seguridad alimentaria avanzaron con resultados positivos en el periodo 2021, gracias al trabajo articulado desde las diferentes instituciones para el beneficio de las familias nicaragüenses.
Isidro Rivera, Viceministro de agricultura y ganadería del MAG destacó en la Revista en Vivo en Canal 4, el crecimiento importante de toda la producción pecuaria en comparación del cierre 2020 con el año 2021.
"La carne bovina crece casi 10%, 9.6% para ser exactos, eso te da unos volúmenes importantes, 368 millones de libras, tuvimos un año 2020 con 336 millones de libras, entonces hay un crecimiento importante", destacó el funcionario.
Agregó que "esto significó una mayor extracción del hato, llevamos a tener una extracción de 923 mil cabezas exactamente, eso representa un 16% del hato nacional, una extracción buena, no es una extracción alta".
Informó que Nicaragua cuenta con el 16% de producción del hato bovino en comparación con el año pasado. "Es ahí donde está trabajando también la Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ganadería Bovina y es la motivación de un crecimiento más rápido del hato".
Estrategia Nacional para el Desarrollo Productivo
La Estrategia Nacional para el Desarrollo de la Ganadería Bovina busca potenciar ese crecimiento productivo para que los niveles de extracción del hato crezcan sin ponerlo en riesgo.
En cuanto a la producción de la carne porcina, Rivera indicó que avanza en un ritmo rápido y fuerte con "una dinámica de reposición rápida también porque si revisamos el número de extracción de cabezas de cerdo, el año 2021 representó un 46% del hato porcino pero la reposición fue rápida también."
El Viceministro de Agricultura y Ganadería resaltó que la producción pecuaria va de enero a diciembre, cerrando con importantes crecimientos en 2021 y en cuanto a la parte agrícola que inicia en mayo y cierra en abril.
En la producción de granos básicos, el delegado del MAG informó que "tenemos una cosecha de frijol que está creciendo un 2.8%, ya ahorita está saliendo la cosecha de apante, estamos hablando de 1 millón 700 mil quintales que está llegando al mercado nacional y con eso estaríamos llegando casi al 4.8 millones de quintales, eso es un crecimiento de 2.85 en relación al ciclo anterior y en el caso del maíz tuvimos un crecimiento de 1%, su producción llegó a 2.2 millones de quintales, es muy buena, los niveles de abastecimiento que necesita el país en maíz andan en 7.5 millones de quintales al año, es decir tuvimos 8.2, tenemos todavía un excedente de maíz y eso pues te da también una estabilidad de los precios".
-
TAMBIÉN PUEDES LEER: Gobierno Sandinista entrega más de 4 mil bonos para fortalecer economía familiar
Afirmó que la producción del frijol está propiciando y asegurando la exportación a Centroamérica y Estados Unidos "y aún así con toda la cosecha que estamos teniendo nosotros tenemos asegurado el consumo hasta agosto, incluso septiembre que salga la primera cosecha de primera."
"En el caso de arroz la cosecha es muy buena, incluso el crecimiento de arroz anda por un 3%, todavía tenemos un interciclo de arroz que se está sembrando, hay algunas familias que siembran arroz este mes de febrero, marzo y abril, esos tres meses aún no están contabilizados en la producción, sin embargo la producción que ya tenemos está a punto de llegar a los 6 millones".
El funcionario destacó que Nicaragua no se ha detenido pese a los efectos de la pandemia de la Covid-19 desde el año 2020. "En el 2020 el surgimiento de la pandemia y medidas que el mundo tomó de cuarentena detuvieron mucho el sector productivo afectaron mucho al sector productivo en esos países y Nicaragua no se detuvo y eso permitió producir, incluso fue un año de mayor producción de alimentos que tuvimos, un crecimiento excelente y eso contribuyó significativamente a alimentos que Nicaragua trasladó a países centroamericanos y un poco más allá".
Nicaragua se ha posicionado en el mercado internacional con productos nacionales, gracias a la calidad y las políticas para fortalecer al sector agropecuario, incorporando ahora la Política de Agroindustria "para trabajar el tema de agroindustria tenés que trabajar con todo lo que es las investigaciones, las innovaciones, trabajo que hemos venido desarrollando 15 años ya".
"Hemos tenido buenos resultados en variedades de semillas incluso semillas adaptadas a la zona, esas son parte de las investigaciones que hemos desarrollado y el tema de agroindustria se sienta sobre todas esas investigaciones y allí complementa el otro eslabón de la cadena, tenemos toda una producción primaria y ahora viene el siguiente eslabón que es transformar toda esa producción primaria".
Economía creativa, principal estrategia para dinamizar la producción
Rivera enfatizó que gracias a las políticas de economía creativa promovidas por el Buen Gobierno Sandinista, debido a que los emprendimientos creativos permiten transformar todas esas producciones primarias en este sector. "Eso está impactando muy bien y está fortaleciendo la economía familiar".
En temas como los lácteos, agregó que "la leche creció 2.2%, llegamos a producir, casi los 390 millones de galones, un crecimiento importante, el acopio creció un 4%."
"El acopio representa toda la producción de derivados de la leche que ha venido creciendo también Nicaragua, no es exportar la leche fluida como lo hacíamos a principios, hoy no, hoy exportamos más derivados de la leche".
La producción avícola también refleja un crecimiento de casi el 2%, "llegamos a tener un sacrificio de casi 63 millones de aves, fueron sacrificadas y la producción llego a 15.4 millones de libras, si vemos lo que fue el año 2020 llegamos a 309 millones de libras y ahorita 315.4 millones de libras, un crecimiento de más de 6 millones de libras, es importante porque todo esto es consumo nacional".
"En el caso del huevo la producción fue similar, el comportamiento fue similar, lo que si crece en esa producción de huevo es la producción del pequeño productor de huevo, ese crece 22% en relación al año 2020 y crece también la producción de huevo en campo".
La estrategia nacional para la producción ha facilitado gallinas ponedoras en las fincas, "estamos hablando de 193 mil fincas que tienen gallinas y de allí hemos identificado que tenemos registradas 1 millón 700 mil gallinas ponedoras, o sea, hay 2 millones 600 gallinas pero no todas son ponedoras, cuando llegamos al momento del estudio encontramos 1 millón 700 mil gallinas ponedoras en las 193 mil fincas y eso te está provocando entre 940, 950 mil huevos diarios en el campo".
Beneficios del conocimiento y desarrollo de las políticas
Desde el Sistema Nacional de Producción, Consumo y Comercio "tenemos permanentes estudios, sin embargo hay unos estudios en marcha que hemos recibido instrucción de nuestro Presidente el Comandante Daniel para fortalecer. Los estudios nos van a permitir fortalecer las políticas sobre todo sus programas y las estrategias que van a impactar en el sector agropecuario".
El funcionario destacó que una de las fortalezas del Buen Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional es que toda política pública aprobada tiene de base un estudio técnico científico preciso del aspecto a transformar.
"Estos estudios que desde el sistema de producción estamos desarrollando a partir de este mes de febrero que Dios mediante en el mes de julio vamos a tener listos para presentar a las familias nicaragüenses. Estos estudios son la base para el fortalecimiento que tienen las políticas, que tienen los programas y las estrategias, es decir, una transformación del sector agropecuario. Entonces estamos realizando un estudio en todas las infraestructuras productivas del país".
El delegado del MAG resaltó todos los mecanismos, estructuras, avances, procesos y desafíos que el Buen Gobierno mantiene de cerca con los productores de cada rubro, lo que facilita los resultados positivos a corto plazo para dinamizar la economía.
Presentación del mapa interactivo a las familias
Asimismo informó acerca de la presentación del mapa informativo e interactivo que esa institución va a proyectar en los próximos días.
"El otro tema que lleva esto es la zonificación del cultivo, entonces nosotros vamos a juntar todos estos estudios, vamos a tener un mapa nacional preciso, exacto de todo lo que es el sector agropecuario, un atlas de lo que es el sector agropecuario de Nicaragua que es el producto importante que surgirá de acá y todas las políticas y programas que tendrán que fortalecer las siguientes etapas de estos cultivos donde vamos creciendo".
Estos estudios permiten al productor conocer dónde está produciendo, los cuales serán plasmado en el Mapa Interactivo, una herramienta importante para las familias productoras.
"Por ejemplo mirábamos ayer en el Sistema Nacional de Producción, con INTA, MAG, trabajando el mapa del café por ejemplo, entonces eso es importante para las familias cafetaleras, el productor de café necesita conocer el suelo en el que está cultivando café, los nutrientes de sus suelos, entonces tenemos un mapa de uso actual de suelo, tenemos un mapa de la fertilidad de los suelos, tenemos un mapa, es decir tenemos mapas de cada una de las etapas del cultivo", enfatizó.
Visitas a las familias desde el Sistema Nacional de producción
"Nosotros tenemos visitas todos los días a las familias en el campo y es una visita técnica de acompañamiento, es una visita que le permite a las familias preguntar sobre algo que quieren superar en la finca. Entonces allí va el técnico de campo, la compañera técnica de campo, va contribuyendo con las familias, va viendo el hato, si tiene el hato, va viendo los cultivos de frijol, las hortalizas y vamos trabajando con las familias".
En productos como el maní informó que "la producción fue muy buena, llegamos a tener 64 mil 500 manzanas sembradas, la cosecha terminó en diciembre, los últimos días de enero salió la parte más baja de la cosecha pero esta producción alcanzó los 4.5 millones de quintales, tuvo un crecimiento significativo en relación a lo que fue la producción de maní del ciclo pasado".
Reportó que las exportaciones tuvieron un crecimiento de 9% en volumen y la producción nacional de maní creció un 11%, "es decir es un rubro que está bien focalizado también, se cultiva más en León y Chinandega, un poco en Managua pero tuvo buenos resultados, esto está impactando ya con 107 millones de dólares en la economía nacional".
Resaltó el rendimiento productivo del grano del café, uno de los principales rubros de producción e importación de Nicaragua. "Están cosechando un buen grano de café y con mejores rendimientos, hoy tenés rendimientos nacionales de 16 quintales por manzana y creo que esta cosecha podemos llegar a 17 y todo esto ha sido un esfuerzo".
"Nosotros en el año 2020 y 2021 también entregamos un bono tecnológico para fertilidad de los suelos, de las plantaciones de café y esto también lo estamos viendo reflejado en esta cosecha cafetalera", agregó.
Bonos tecnológicos aseguran sostenibilidad en la producción
El funcionario resaltó la importancia del bono tecnológico para la sostenibilidad en la producción en todo los rubros a nivel nacional, con el objetivo de continuar capitalizando y potencializando a las familias productoras en cada sector del país.
"El bono tecnológico asegura la sostenibilidad de estos volúmenes de producción y crecimiento de ellos en el futuro, de eso vamos a estar hablando en tres años, de esa semilla que viene en este momento que se está plantando, vamos hablar de cosecha, si no trabajamos hoy, en cuatro años los cafetales van ir siendo más viejos, en cinco años más viejos, entonces nosotros tenemos que continuar el desarrollo de la caficultura y así en cada uno de los rubros."
Desde el Ministerio de Agricultura y el Sistema Nacional de Producción, el Buen Gobierno Sandinista trabaja de manera articulada, con el fin de avanzar en este 2022, cosechando no solo en los diferentes rubros, si no en la dinamización de la economía nacional y estabilidad de las familias.