El Ministerio de Salud (Minsa) realizó el primer Congreso Internacional sobre el Abordaje Integral del Embarazo Pretérmino e Impacto en el Neurodesarrollo del Prematuro, con la participación de gineco obstetras de las diferentes unidades de salud del país.

Este Congreso se desarrolló en saludo al Día Mundial del Feto Prematuro, una fecha creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) a celebrarse cada 17 de noviembre. Contó con intervenciones de especialistas de Gineco Obstetricia de México y Nicaragua.

El doctor Nestor Pavón, Jefe de Riesgo Obstétrico del Hospital Bertha Calderón, dio a conocer que 15 millones de niños pretérmino nacen al año y de éstos aproximadamente de un millón a un millón y medio fallecen antes de los 5 años.

“La intención del Ministerio es fortalecer a través de todo su sistema de salud tanto en infraestructura, como en personal, en equipamiento, un personal humano capacitado en la prevención del parto pretérmino, en el abordaje integral”, afirmó Pavón.

Por su parte, la doctora María Amparo Acuña, Médico Maternofetal del Hospital Bertha Calderón, explicó las causas que conlleva a que un bebé tenga alto riesgo de nacer prematuro y cómo lo afecta en su crecimiento y desarrollo.

Acuña manifestó que estos bebés son aquellos que las madres no tuvieron los debidos controles prenatales o bien pacientes que sí los tuvieron pero tienen comorbilidades y por ende los bebitos tienen mayor riesgo de tener complicaciones en su crecimiento y desarrollo.

“Son bebés que van a tener más riesgo, complicaciones afuera, porque no han completado su desarrollo en la pancita de mamá”, reiteró.

La doctora Acuña manifestó que se debe llevar un control metabólico estricto de las patalogías de la mamá y buena vigilancia del bebé, para efecto que pueda tener un mejor desarrollo.

embarazos

embarazos

embarazos