El Ministerio de Educación (Mined), desde el centro de estudio Rubén Darío en el municipio de Nagarote, realizó el lanzamiento del proyecto de fortalecimiento de las capacidades institucionales para la integración exitosa de niños con discapacidad.
En el proyecto participan 15 escuelas a nivel nacional, cuya intención es crear prototipos de escuelas inclusivas que permitan avanzar en el acceso de niñas, niños, adolescentes y jóvenes con discapacidad o que presenten algún trastorno como: el trastorno del espectro del autismo, el trastorno del déficit atencional e hiperactividad, trastorno del lenguaje y trastorno del comportamiento.
Las 15 escuelas de Educación Primaria Regular que participan en el proyecto están ubicadas en los municipios de: Boaco, Acoyapa, Chinandega, Estelí, Granada, Jinotega, Nagarote, Somoto, Managua, Matagalpa, Ocotal, Bluefields, Bilwi, San Carlos y Rivas.
Los centros de estudios seleccionados en el proyecto, son pioneros en la inclusión y han estado participando de manera espontánea en prácticas educativas incluyentes, beneficiando a estudiantes con discapacidad o trastornos.
Componentes del proyecto
El proyecto tiene cinco componentes: El primero está referido en el mejoramiento de la infraestructura escolar para facilitar el acceso de personas con discapacidad, en este caso físico-motora; como mejoras en rampa, en barras paralelas que permita el movimiento y la circulación de los estudiantes en los centros educativos.
Otro componente es la producción de materiales de aprendizaje con el enfoque de diseño universal, y que sea accesible a estudiantes con discapacidad visual, auditiva, autismo y discapacidad múltiple.
La producción de servicios de internet, de equipamiento con computadoras y tablet, es otro de los componentes.
También están trabajando una estrategia para la educación y concienciación de la familia y la comunidad.
El proyecto tiene una duración de cuatro años que va del 2021 al 2024; incluye entrega de material como libros de las diferentes asignaturas de educación Primaria Regular, herramientas tecnológicas con estrategias novedosas para mejorar los aprendizajes.
Con apoyo de UNICEF
La maestra Miriam Raudez, Ministra de Educación, valoró que lanzar el proyecto significa sintonizarlo, cómo el buen Gobierno está haciendo mucho en la educación y, sobre todo, en el tema de las tecnologías educativas.
“Pero además de eso estamos nosotros concluyendo también un quinquenio de educación en este país, 2017-2021, y el tema con calidad e inclusión es vital para la agenda de trabajo que como Ministerio de Educación tenemos”, valoró.
Agradeció el apoyo del proyecto por parte del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF).
“Lo recibimos con mucha gratitud, son años de estar trabajando con UNICEF, son muchos años que hemos venido trabajando por la niñez nicaragüense, aportándole a los esfuerzos que este gobierno ha puesto en educación y pone en educación y apuesta para educación”, comentó.
Resaltó que hay una particularidad en el proyecto, que no solamente es la parte inclusiva por discapacidad; sino que la parte inclusiva desde la multiculturalidad que es fundamental, un tema muy importante que también trabajan.
Puntualizó que esté incluido en el proyecto escuelas de Bilwi y Bluefields, es otro avance para las regiones autónomas de la Costa Caribe.
“Nuestra gratitud a UNICEF, que está direccionando sus esfuerzos para el fortalecimiento de capacidades de los jóvenes, de los niños; de estas 15 escuelas y de muchas escuelas con otros proyectos”, subrayó.
Proyecto es un ejemplo
El señor Antero Almeida De Pina, representante de UNICEF en Nicaragua, destacó que el proyecto es un ejemplo, porque es inclusivo.
“UNICEF está apoyando para de hecho apoyar las políticas educativas del gobierno de Nicaragua, las políticas son totalmente inclusivas; el país tiene cientos de cientos de niños en las escuelas, y nosotros como Naciones Unidas, como UNICEF tenemos todo el placer de trabajar con un proyecto de ese tipo que no podemos dejar ningún niño para atrás”, destacó.
Valoró que Nicaragua ha sido de los pocos países que han quedado con sus escuelas, 100 por ciento abiertas en medio de una pandemia; por eso felicitó al Gobierno de Nicaragua, a la ministra de Educación y a todo el sistema educativo.
El compañero Juan Gabriel Hernández, alcalde de Nagarote, dijo que ese municipio y Nicaragua está de fiesta con el lanzamiento del proyecto, y por eso siguen en Victorias Educativas.