Las autoridades de Nicaragua deben continuar promoviendo el diálogo y el entendimiento, a como lo han venido haciendo en los últimos años, ante los problemas limítrofes con Colombia y Costa Rica.

Lo anterior son parte de las reflexiones y sugerencias que brindaron expertos en derecho internacional, que subrayaron que la principal fortaleza del país, es que ha demostrado ser respetuoso del derecho internacional y amante del diálogo.

El doctor Mauricio Herdocia considera que tanto los gobernantes de Colombia y Costa Rica, están ocupando el lenguaje del insulto y la confrontación, como “una vía de desahogo y una válvula de salida a una serie de situaciones internas” en cada país.

“Ellos (los presidentes Juan Manuel Santos de Colombia y Laura Chinchilla de Costa Rica) están hablando con ese lenguaje al interior de sus propios países y atendiendo a una agenda doméstica de características internas”, valoró el jurista.

Aplaudió la posición de Nicaragua, calificándola de una agenda internacional responsable y no puede hablarse de otros términos, porque esa siempre ha sido su característica.

“Nicaragua no puede jamás hablar en otros términos que no sean de la concordia, el diálogo, de la búsqueda del entendimiento y es por eso que la propuesta del Presidente Daniel Ortega, ha sido invariablemente el diálogo directo, el entendimiento binacional y la búsqueda de acuerdos por la vía de sentarse en la mesa de negociaciones para tratar siempre de encontrar las mejores soluciones, siempre, claro está, dentro del marco de la soberanía de Nicaragua y dentro de lo dispuesto por la CIJ”, valoró.

Agregó que la respuesta de Nicaragua ante el lenguaje político de Colombia y Costa Rica, debe ser el del diálogo amistoso y coordinación para implementar el fallo de la CIJ.

Herdocia al igual que otros juristas internacionales, subraya que Nicaragua tiene la razón legal y que ha otorgado permisos de exploración petrolera en aguas que le pertenecen, tanto en el Pacifico, como en el Atlántico.

“Nicaragua está respaldada por el derecho internacional, nosotros tenemos la justicia de nuestro lado, nosotros tenemos los fallos por parte de Nicaragua, de tal manera que no hay que desesperarse, ni caer en la provocación de ingresar en una espiral de lenguaje que únicamente alimenta y beneficia a quienes son proponentes de esa vía. La propuesta siempre de Nicaragua, es acatar el fallo de la CIJ del 19 de noviembre del 2012, establecer mecanismos de coordinación, de diálogo”.

El compañero Manuel Madriz, experto en derecho internacional, considera que Costa Rica al plegarse al planteamiento colombiano, está actuando en contra de los intereses del pueblo tico y de los intereses de la región centroamericana.

“Es una política fuera de la región, es una política en contra la región”, dijo Madriz, que considera que Costa Rica está formando una alianza estratégica con Colombia, en detrimento no solamente de Nicaragua, sino del resto de naciones del istmo.

“Nosotros hemos sido un país de paz, nosotros nunca hemos invadido ningún país, nosotros hemos sido invadidos, que es diferente”, recordó Madriz al señalar que Costa Rica reconoce a Colombia espacios marítimos en detrimento de Nicaragua, sin embargo esto último lo botó la CIJ, con su sentencia de noviembre pasado.

“Nosotros estamos acatando el fallo de la Corte Internacional de Justicia. Nicaragua no está dando exploración de petróleo en el área reconocida a Colombia, nosotros estamos dando en el área reconocida a Nicaragua, nosotros estamos conforme a Derecho”, planteó el experto.

Comparte
Síguenos