La lucha Revolucionaria Sandinista y todos aquellos miles que tuvieron participación en esa epopeya que significó la derrota de la dictadura somocista, siempre ha sido motivo de inspiración de poetas, escritores, cineastas y artistas en general, que vienen conociendo estas historias de esfuerzo y de amor libertario.
La Revolución Nicaragüense vanguardizada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), y respaldada por todo un pueblo, también contó con la colaboración y solidaridad de pueblos de todas partes del mundo, entre estos internacionalistas argentinos que vinieron durante la lucha insurreccional, otros que arribaron durante el inicio de la revolución y algunos que llegaron en los años 90's.
Todos estos compañeros argentinos conocieron la Revolución Sandinista, participaron de ella en diferentes circunstancias, la abrazaron, la vivieron y les quedó grabada en su mente y corazón, tanto así que ahora jóvenes cineastas de la tierra de Carlos Gardel, quisieron retratar esa parte de la historia, a través de un documental que refleja la solidaridad argentina hacia la causa sandinista.
“Nicaragua… El Sueño de una Generación”, es el nombre de esta obra fílmica producida por Roberto Persano y Santiago Nacif, dos cineastas argentinos que nacieron en los años 70's, pero amplios conocedores de los procesos revolucionarios latinoamericanos, particularmente de la Revolución Cubana y Sandinista.
“Lo que nos motivó fue resaltar este triunfo de la Revolución Sandinista”, dijo Nacif al explicar sus motivaciones como cineasta, para querer dar a conocer la historia de la Revolución Sandinista desde las voces de argentinos que la vivieron y la abrazan.
Argentinos solidarios con Nicaragua
En el documental un grupo de internacionalistas argentinos rememora su participación en la gesta histórica y victoriosa que despertó los sueños revolucionarios en toda Latinoamérica.
Persano considera que con este documental, están aportando a seguir promoviendo la Revolución Sandinista en todo el mundo y especialmente en Argentina. Este sábado 13 de Julio se estrenará el documental en la Sala Mayor de la Cinemateca de Nicaragua a las seis de la tarde.
“Principalmente la película está centrada en esos primeros años de la Revolución (Sandinista). El documental lo estrenamos en Argentina el año pasado coincidiendo también con el aniversario del 19 de julio del 2012, fue un acto muy emotivo y hacía poco que había fallecido el comandante Tomás Borge, entonces se hizo un acto de homenaje”, adelantó Nacif, al comentar que el filme se ha presentado en pantallas de Buenos Aires y de otras ciudades argentinas.
Impresionados por alta participación de la juventud
Ambos cineastas vinieron a Nicaragua en julio de 2009, precisamente a participar del 30 aniversario de la Revolución Sandinista, momento que aprovecharon para vivir los actos principales de esa jornada, para entrevistar a compañeros argentinos que viven en Nicaragua desde hace 34 años o más, muchos de estos se casaron con nicaragüenses y participan de nuestro proceso revolucionario en esta segunda etapa, que siempre encabeza el Comandante Daniel Ortega.
Nacif y Persano están profundamente impresionados de la alta y masiva participación de la juventud nicaragüense “nosotros siempre remarcamos eso, no nos vamos a olvidar nunca de esas imágenes, esa foto que nos quedó en nuestra cabeza, de la plaza llena ese 19 de julio del 2009 festejando los 30 años de triunfo y la juventud participando, mucha juventud, eso fue lo que más nos llamó la atención”.
Agradecieron al Gobierno del FSLN, a la directiva de la Cinemateca Nacional y los compañeros argentinos que han estado viviendo en Nicaragua durante todos estos años de Revolución Sandinista, como a la periodista Aurora Sánchez, Felisa Lemos, Carlos Vilaz, Jorge Denti, Néstor Napal, María Luisa Babini, Lole García, Pola Augieri, Nerio Barberiz y otros.
“La cantidad de argentinos que vinieron apoyar la Revolución Sandinista es difícil de precisar, la verdad que no hay una cifra exacta de la cantidad de argentinos, lo que sí nosotros con la investigación venimos notando y nos fuimos dando cuenta, que habían muchos más argentinos de los que nosotros nos imaginamos que habían venido aquí a colaborar”, subrayó Persano, quien asegura que en cada viaje que realizan a Nicaragua siguen conociendo argentinos que residen desde hace más de tres décadas en el país.
La Revolución desde el Cine
“Somos conscientes que nos quedó mucha gente afuera del documental, pero estamos súper contentos por esta posibilidad que nos da el gobierno, que nos da el país, el Frente Sandinista, la Cinemateca, de poder volver y presentar este documental”, remarca Nacif, quien junto a su compañero Persano, han estado impartiendo talleres de realización audiovisual a 20 jóvenes nicaragüenses que están interesados en el tema.
La presentación del documental “Nicaragua… Sueño de una Generación” está enmarcada dentro de la celebración de la Jornada 34/19 de la Revolución Popular Sandinista y particularmente de la Cinemateca Nacional, que impulsa la jornada “La Revolución desde el Cine” en todo el mes de julio.
En esta jornada se proyectan diferentes filmes producidos en Revolución en la Sala Mayor de la Cinemateca Nacional, así como la presentación de otros filmes en el concepto de Cine Móvil todos los miércoles de julio en diferentes barrios. También se proyectan películas desde el espacio de Pantalla Libre todos los jueves en Plaza Cuba en la Zona Hippos.
El documental “Nicaragua… Sueños de Una Generación” será presentado en el interior del país en una gira que inicia el 15 de julio en la Biblioteca Samuel Meza en Estelí; luego, el 16 en el Parque Central de León; y el 17, “Día de la Alegría”, en la Plaza Cuba. En esta jornada se desarrolla un Taller de Introducción la Producción Audiovisual. El 26 de julio nace la Red Nacional de Proyección con la inauguración de Sala de Proyección en el Convento San Francisco en Granada.
Ana Sandoval de Relaciones Públicas de la Cinemateca Nacional, manifestó que toda esta jornada, incluyendo el taller, persigue el fomentar la producción audiovisual y no quedar como un espacio de resguardo de archivos fílmicos de los primeros años de la Revolución Popular Sandinista.
“Como parte de la jornada que estamos conmemorando un año más de Revolución, quisimos hacer un sinnúmero de actividades (…) que tienen que ir orientadas a poder vivir la Revolución a partir de documentales o películas que nosotros tenemos en la Cinemateca y el taller de audiovisuales que viene a abonar una semillita para que chavalos y chavalas se metan en este mundo”, explicó la compañera Sandoval.