Para el 2013, la meta de Nicaragua es superar los más de 1 mil 200 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzados en el año 2012, afirmó el asesor presidencial para las inversiones, general Álvaro Baltodano.
“Nosotros estamos este año buscando como superar esa meta de inversión”, indicó Baltodano, quien sostuvo que para Nicaragua la cifra de 1 mil 200 millones es nada más que el “piso” del objetivo que se espera alcanzar.
“Vamos a irnos arriba de los 1 mil 200 (millones de dólares) y estamos trabajando para eso, y vienen inversiones nuevas, han venido nuevas empresas de zonas francas, estamos trabajando en culminar algunas de las inversiones que en el pasado hemos hablado”, explicó.
Baltodano expresó que entre los países que más invierten en Nicaragua están Venezuela, Estados Unidos, México, España, Centroamérica y Canadá.
En el caso de Venezuela, dijo que gran parte de las inversiones se centran en los hidrocarburos, a través de Refinería El Supremo Sueño de Bolívar, donde actualmente se desarrollan los trabajos de movimiento de tierra y la construcción de los tanques de almacenamientos.
“Estos son proyectos tan grandes que cuando hablamos de un movimiento de tierra de esa magnitud estamos hablando de millones de dólares para la instalación de un proyecto como tal”.
Agregó que Venezuela también invierte en aeropuertos como el construido en Bluefields. “Son inversiones que se han dado que vienen de los recursos del Alba, en este caso de Venezuela”, explicó.
Agregó que el número de países que invierten en Nicaragua ha llegado a 42.
“Esto simple y sencillamente se ha logrado porque se ha demostrado que Nicaragua es un país que tiene condiciones para la inversión”, indicó.
TPL importante para Nicaragua
Consultado sobre la petición de una prorroga al Nivel de Preferencia Arancelaria (TPL), el cual expira en 2014, y que beneficia a Nicaragua al poder vender a Estados Unidos prendas textiles usando materia prima fabricada por otros países que no son miembros del DR-Cafta, el también secretario técnico de la Comisión de Zonas Francas dijo que este es un tema de interés mutuo para todo el sector textil en el mundo y no solo de Nicaragua.
“Ustedes saben que Nicaragua es la onceava potencia en el mundo textil. Ha venido ascendiendo. Somos los principales exportadores de prenda de pantalón por ejemplo en Centroamérica. O sea, es un país importante del mundo textil y somos compradores de tela en el mundo. Compramos tela en Estados Unidos y compramos tela en Asia”, explicó.
Baltodano recordó que Nicaragua exportaba, hace 6 años, 700 millones de dólares en textiles y que hoy eso supera los 1 mil 350 millones al año.