Con el objetivo de promover dentro de la sociedad nicaragüense una paternidad diferente y de esta manera ir desterrando las diferentes manifestaciones del machismo, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) y el Centro de Prevención de la Violencia (CEPREV) organización la charla educativa “Construyendo una nueva masculinidad”.

La charla fue dictada por Mónica Zalaquett, directora de CEPREV, quien manifestó que para promover una paternidad diferente nuestra sociedad necesita cambiar ciertas ideas sobre la masculinidad y el machismo.

“Se confunde mucho lo que es masculinidad con machismo, y no es lo mismo. De hecho podemos decir que el machismo es una especie de patología, es como una enfermedad de la masculinidad. No es la versión sana, es la versión enferma de la masculinidad. Nosotros estamos tratando de plantear que hay una manera de vivir la masculinidad completamente distinta, mucho más satisfactoria para el hombre, mucho mejor para la familia”, aseguró Zalaquett.

Ley no es contra los hombres

La directora de este organismo manifestó que la Ley 779 o Ley integral contra la violencia hacia las mujeres, la cual entró en vigencia hace un año, no es un mecanismo jurídico que viene a afectar al hombre sino que viene a atacar al machismo directamente.

“Creo que no es una ley solamente a favor de disminuir la violencia hacia la mujer, es una ley que va a favorecer la toma de conciencia de muchos hombres, y eso es algo muy importante porque tiene que ver no solamente con la situación del hombre, sino con todo: con la violencia , con la pobreza, con el atraso del país, es decir, en la medida en que nosotros nos vayamos desprendiendo de estas mentalidades, que son mentalidades arcaicas que nos hacen mucho daño, el país va ir desarrollándose mucho más”, refirió.

Falta tiempo para el cambio

Zallaquet destacó que si bien los índices de violencia no han disminuido, si han incrementado las denuncias y por tanto el tema está mucho más presente en la agenda pública.

Afirmó que desterrar la violencia hacia las mujeres tomará tiempo, y que la ley lo que está haciendo es abriendo un camino de toma de conciencia acerca de este flagelo social.

Somos iguales en derechos

La presidenta de la CSJ, Alba Luz Ramos, dijo que efectivamente la ley ha creado toda una polémica ya viene a mover las bases del sistema patriarcal imperante hasta la fecha.

“Siempre que se toma una medida o se dicta una ley que viene a sacudir las bases del sistema patriarcal lógicamente hay reacciones, hay reacciones porque creemos que estamos perdiendo privilegios”, subrayó.

Ramos aseguró que lo que se pretende es crear una sociedad en la que tanto hombres como mujeres tengan igualdad de derechos.

“Las mujeres nunca hemos pretendido ser iguales a los hombres (…). Somos seres diferentes pero con iguales derechos”, afirmó.

La presidenta de la CSJ, indicó que a un año de haber entrado en vigencia la ley, los mayores delitos cometidos han sido la omisión de alimentos, muerte de mujeres a manos de compañeros o ex compañeros de vida, y la violación de niños, niñas y adolescentes.