Para el economista y representante de Nicaragua ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), doctor Francisco Mayorga, la VIII Cumbre de Petrocaribe, realizada este fin de semana en Nicaragua, fue un evento trascendental no solo por el hecho que en 8 años ha logrado consolidarse como un fuerte bloque regional de 18 países miembros, sino también porque la proyección es que en los próximos 5 años también se convierta en una importante zona económica.
Mayorga, entrevistado en el programa En Vivo, del Canal 4 de televisión, recordó que a la Unión Europea le costó 50 años concretizar su unidad, de allí destaca que Petrocaribe haya dado pasos mucho más precisos en apenas 8 años organizando todos los grupos de trabajo encaminados a la creación de la zona económica “sin ningún tipo de burocracias, sin ningún tipo de consultores, que están estudiando las cosas y que (luego) las hacen eternas”.
Unidad y complementaridad
Afirmó que Petrocaribe se ha encaminado a concretizar la visión de Hugo Chávez y Daniel Ortega, de que las “cosas se tienen que ir haciendo sobre la marcha” y así avanzar rápidamente hacia la creación de un nuevo espacio en el mundo.
Recordó las palabras del mandatario venezolano Nicolás Maduro, quien dijo durante la cumbre que este espacio tendría tres bloques como son el Caribe Insular, el Caribe Centroamericano y América del Sur, lo cual podría dar cabida a una integración con el Mercosur y con ello a la integración latinoamericana.
Mayorga señaló que tradicionalmente todo lo que se ha hecho en la región se manejaba en base a los intereses de Estados Unidos, pero que no obstante, en este acuerdo está enmarcado en los intereses y principios de la cooperación Sur-Sur.
En este sentido recordó que Venezuela aporta seguridad energética a la zona y que con estos recursos generados se llevan a cabo proyectos que permiten a estos países avanzar hacia el desarrollo económico y social.
Avanzando paso a paso
Explicó que para la creación de la zona económica se trabajará en un tema muy importante como el transporte y comunicaciones. Ello es fundamental ya que con esto se permitirá conectar la región de una manera más eficaz y no depender del sistema impuesto hasta la fecha, tal y como sucede para mantener a Nicaragua a unida a Jamaica lo cual ocurre a través de unas lanchas que viajan desde Bilwi y Bluefields hasta esa la isla caribeña.
Mayorga destacó también la importancia de la complementariedad en los encadenamientos productivos. Dijo que uno de los mejores ejemplos en cuanto a la productividad está entre Nicaragua y Venezuela, donde un país garantiza el petróleo y el otro los alimentos.
En relación a la iniciativa del comercio y la integración, afirmó que hay que ver la manera en cómo han sido los mismos países los que han estado obstaculizando el comercio entre ellos mismos.
“Uno de los obstáculos del comercio han sido los aranceles y muchas veces los aranceles han sido puestos por los países nuestros para proteger los intereses coloniales”, afirmó.
El turismo, dijo es también de suma importancia ya que se habla de tres aspectos geográficos que hay que buscar un mecanismo de convertirlo en un solo circuito.
Otro aspecto que llama mucho la atención a Mayorga ese el desarrollo social y cultural, lo cual viene a fortalecer el hermanamiento de los países, todo ello en el marco de la relación ya establecida entre Cuba y Venezuela a través de las llamadas Misiones.
“Yo puede ver como ese programa de Barrio Adentro (una de las misiones) se convirtió en un programa ejemplar no solo para América Latina (sino) para el mundo entero. Vos tenías a misiones cubanas trabajando hombro a hombro con profesionales venezolanos trasmitiéndoles sus conocimientos pero al mismo tiempo trabajando para la gente más humilde”, señaló.
En el tema cultural, señaló que en tiempos de globalización muchos países van perdiendo su identidad, por esta razón la necesidad de preservar y conservar la identidad.
“Esta zona económica de Petrocaribe no es una simple zona comercial, no es como se vió el Mercado Común Centroamericano (…). Aquí es al revés, es de abajo para arriba, tratar de desarrollar a los pueblos, la visión de los pueblos, el progresos de los pueblos, la prosperidad de los pueblos”, subrayó.
Proyectos en Nicaragua van en vías de concretizarse
Mayorga recordó que en la Cumbre se ratificó el apoyo a la construcción del Gran Canal por Nicaragua y se ratificó la construcción de la Refinería.
En este sentido dijo que la Refinería en Nicaragua es un proyecto que va caminando con sus propios pasos donde se tienen que ir definiendo muchos aspectos para su desarrollo. Entre estos están la construcción de un centro de almacenamiento y luego la refinería concretamente.
Al respecto, manifestó que cuando esté construida, esta tendrá un impacto positivo no solo para Nicaragua sino para todo Centroamérica. “Eso va a significar una reducción de costos”, dijo.
En relación a Gran Canal por Nicaragua, Mayorga manifestó que este es una necesidad del transporte mundial.
“Hay una gran cantidad de barcos, una gran cantidad de carga que no van a poder transitar por (el canal de) Panamá y el mundo necesita. Para poder bajar los costos del transporte entre el Pacífico y el Atlántico, entre China y el este de Estados Unidos, necesita otro punto de paso”, explicó.
Recordó que Nicaragua cuenta con el requisito fundamental para un canal como es el agua. Pero añadió que cuando se construya el canal el elemento fundamental será que este podrá “cultivar agua” para su propio funcionamiento.