En el Salón de las Banderas del Ministerio de Relaciones Exteriores, inició el X Consejo Ministerial de Petrocaribe, con las palabras de bienvenida del titular del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, compañero Iván Acosta, y del Presidente del Consejo Ministerial y Ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería de Venezuela, Rafael Ramírez.
Acosta indicó a los 18 representantes de las delegaciones miembros de Petrocaribe, que para Nicaragua es un honor que se haya escogido al país para realizar la VIII Cumbre y el octavo aniversario de constitución de esta iniciativa promovida por el eterno comandante y presidente bolivariano Hugo Chávez Frías.
El Ministro Ramírez como Presidente del Consejo Ministerial, dijo que a 8 años de la creación de Petrocaribe se puede afirmar “que tenemos un mecanismo perfectamente consolidado y que ha creado su propia institucionalidad y su propia dinámica que permite la consecución de objetivos tan importantes”.
“En nombre del Gobierno de Nicaragua, del Presidente de la República Daniel Ortega y la compañera Rosario Murillo (…) queremos dar nuestro saludo y cordial bienvenida a la patria de Rubén Darío y del General Augusto C. Sandino, para nosotros ser sede de este Decimo Consejo Ministerial de Petrocaribe, que lo preside nuestro hermano Rafael Ramírez, es un honor dado que para la familia de Petrocaribe y el ALBA es un día muy especial”, dijo Acosta al aperturar el encuentro ministerial que es previo a la Cumbre de Jefes y Gobiernos a realizarse en horas de la tarde.
Subrayó que fue un 29 de junio del 2005 en el puerto de Santa Cruz en Venezuela, que se constituyó Petrocaribe, gracias a la visión del “comandante eterno Hugo Chávez, del comandante Fidel Castro, se instaló una propuesta importante para el desarrollo de nuestros pueblos, del Caribe, pueblos de América Latina, una nueva forma del intercambio basado en el comercio justo, la complementariedad y sobre todo el desarrollo social”.
Informó que Nicaragua ha avanzado de manera vertiginosa alcanzando muchas victorias “tempranas y estratégicas”. Indicó que Petrocaribe y el ALBA es un modelo de referencia del mundo contemporáneo.
Petrocaribe es un milagro hecho realidad
Durante la apertura de la sesión de trabajo, la representación de Nicaragua mostró un video documental en el que se reseña los logros que ha obtenido el país desde el 2007 a la fecha, gracias al trabajo de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe. En el video se reseñó los logros de los programas sociales y económicos del Gobierno Sandinista que persigue la felicidad y bienestar del pueblo.
Ramírez, tras concluir el video, indicó que estos logros de los programas sociales, solamente se dan gracias al milagro que ha venido promoviendo Petrocaribe, iniciativa que ha sido posible en Revolución.
“Hoy es un día de júbilo para nuestra región, estamos celebrando el octavo aniversario de Petrocaribe. Todavía tenemos grabados con claridad y en nuestros corazones aquellos momentos estelares de fundación de nuestra instancia, nuestra agrupación Petrocaribe, allá en Puerto La Cruz, con la presencia de nuestro comandante supremo Hugo Chávez, del comandante Fidel Castro y de tantos líderes caribeños que han hecho posible esta realidad”.
El Ministro Ramírez informó que a 8 años de la fundación de Petrocaribe se han constituido 13 empresas mixtas entre los países miembros, diez en el sector hidrocarburo, una en Petroquímica y otra en transporte alimentos, todas con una fuerza laboral de 3 mil 623 personas.
En relación al suministro de crudo y productos desde el 2005 a la fecha se han acumulado un total de 232 millones de barriles de productos suministrados para los países miembros de Petrocaribe y se da cobertura segura y total al 40 por ciento de los requerimientos energéticos de la región, esto orientado a la estabilidad energética.
En el primer trimestre del 2013 se han despachado un promedio de 115 mil barriles diarios de productos, de una cuota acordada de 122 mil barriles día, para un cumplimiento del 94 por ciento de la cuota asignada a cada país.
Resaltó que el intercambio comercial ha avanzando un 61 por ciento entre los países miembros “no el petrolero, el intercambio por compensación de bienes y servicios, pasando del 494 millones de dólares en el 2011 a 872 millones de dólares en el 2012” lo que significa que se han intercambiado y compensado un millón 462 mil 373 toneladas de productos de distintas variedades, lo que equivale una compensación de mil 959 millones de dólares por el mecanismo de comercio justo.
Ramírez detalló que en relación a la infraestructura energética para dotar a cada nación para que maneje de forma soberana sus recursos energéticos, para consolidar un sistema integrado del Caribe, se ha logrado tener la capacidad de almacenamiento común de 262 mil barriles de petróleo con una inversión de 56 millones de dólares. Se ha proyectado un incrementó de esta captación de 480 por ciento, lo que equivale a 1.4 millones de barriles.
Actualmente Petrocaribe a través la filial PDVCaribe posee en la región una capacidad de refinación de 135 mil barriles día, a través de las refinerías Camilo Cienfuegos en Cuba y otras dos en República Dominicana y otra en Jamaica, las que reciben crudo venezolano en un 83 por ciento.
Destacó que se han construido plantas de generación de energía en Nicaragua, Haití, San Cristóbal y Nieves y San Vicente y las Granadinas, que generan una capacidad instalada de 365 megavatios con una inversión de 368 millones de dólares. La capacidad de transporte de Petrocaribe es de 72 millones de toneladas de peso con una inversión de 140 millones de dólares.
En el aspecto social, Ramírez subrayó que Petrocaribe ha creado mecanismos para el financiamiento directo de proyectos “bien sea a través de la administración de los fondos de Petrocaribe de cada país, como los fondos creados en el ALBA Caribe y ALBA Alimentos para la ejecución de proyectos”.
En ese sentido se ha avanzando en la ejecución, evaluación y seguimiento de 88 proyectos sociales ejecutados por 13 países, los que han invertido 207.5 millones de dólares del fondo ALBA Caribe, con una distribución del 32 por ciento para programas de viviendas dignas, 24 por ciento a desarrollo social, 14 por ciento servicios urbanos, 13 por cientos sector productivo, 6 por ciento alimentos, 8 por ciento desarrollo comunitario y 3 ecología y ambiente.