Nicaragua está de gala hoy con la visita de delegados de 18 países de América Latina y el Caribe que procuran sentar las bases técnico-jurídicas para la creación de una zona económica de Petrocaribe.

Este viernes la comisión técnica de ese mecanismo procura formular de manera precisa esa propuesta, que será evaluada por los ministros de los Estados miembros, como antesala de su aprobación mañana por los jefes de Gobierno, precisó el ministro de Hacienda y Crédito Público de Nicaragua, Iván Acosta.

"Estamos enfocados en establecer una mayor integración, intercambio comercial, mayor esfuerzo de que el comercio logre expandirse e impacte el crecimiento de nuestros estados y al mismo tiempo garantice el desarrollo socio productivo de nuestros países", afirmó.

En otros términos -puntualizó-: crear las condiciones para que intercambien 83 millones de personas que no lo hacen, aunque estamos muy cerca unos de otros.

Nuestros pueblos están muy interconectados histórica, geográfica y políticamente, pero somos los que menos intercambiamos y el desarrollo está muchas veces asociado a una tendencia contraria a ello, de acuerdo con Acosta.

Puso por ejemplo lo alcanzado en ese orden entre Nicaragua y Venezuela, que con ese acuerdo energético y a través de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América llegaron a un flujo comercial, cuyo valor ronda los 600 millones de dólares.

El limitado intercambio entre el Caribe y Centroamérica, explicó, hace perder nuestras capacidades productivas y allí se ve la asimetría, porque "estamos intercambiando con países que probablemente se llevan la tajada de león".

"Debemos darle vuelta a esa situación de cómo está estructurada la relación económica por el bien de nuestros Estados, de nuestros países, y para que la pobreza sea una cuestión de historia", expresó.

Estamos en el Caribe, la zona de más alto valor en términos de marca para el turismo, pero nosotros no la explotamos en función de estos países, comentó e hizo referencia al caso asiático, región más integrada y de más alto desarrollo.

Aludió al necesario desarrollo en términos comerciales, de la infraestructura, del transporte, así como a la necesidad de una mayor integración e intercambio, respetando las asimetrías, la justicia social y complementariedad, términos excluidos de otras formas de comercio.

Petrocaribe surgió el 29 de junio de 2005 con el propósito de crear una nueva forma comercial, un nuevo modo de relación entre los países caribeños y los pueblos de Centroamérica y Venezuela.

El surgimiento de este acuerdo energético cambió la estabilidad económica y social de esos pueblos, que sin él hubieran sido muy golpeados de 2008-2009 por la crisis financiera, las fluctuaciones del petróleo y el alza desmesurada de los precios de los alimentos.