El Presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep) José Adán Aguerri, aseguró que Nicaragua requiere de proyectos de gran envergadura, como el del Gran Canal Interoceánico, que está impulsando el Gobierno Sandinista.

Este lunes los diputados de la Comisión de Infraestructura de la Asamblea Nacional continuaron con el proceso de consulta de la iniciativa Ley Especial para el Desarrollo de Infraestructura y Transporte Nicaragüense atingente al Canal, Zonas de Libre Comercio e Infraestructura Asociadas.

Aguerri en compañía de otros directivos del Cosep, se reunió con los legisladores para exponer sus puntos de vista sobre la propuesta, reconociendo ante todo, que el país requiere de proyectos de este tipo, para dar saltos cualitativos contra la pobreza.

“Hemos manifestado desde la semana pasada que Nicaragua necesita proyectos de esta envergadura, que Nicaragua necesita que busquemos los esfuerzos necesarios para impulsar un proyecto que cambie la cara, que cambié el futuro de este país”, expresó Aguerri.

En el intercambio con los legisladores, el sector privado pidió que se debe dar prioridad a las empresas y mano de obra nicaragüense, esto como alternativa para incentivar el empleo que pueda producir este proyecto.

“Hay que establecer un tiempo prudencial para que este tipo de proyectos tengan la oportunidad de buscar el financiamiento”, indicó el titular del Cosep. Pidió que a la menor brevedad el estudio de factibilidad establezca las áreas que serán utilizadas por el proyecto, esto para fomentar las inversiones, particularmente en la Costa Caribe.

También planteó lo relacionado al tema de las compra de propiedades que puedan verse afectadas en torno al desarrollo del proyecto, esto para garantizar que los afectados reciban una justa indemnización.

“Lo que nosotros hemos planteado es que hay que mantener lo que establecía la ley de Tumarín, que hay que mantener lo que establecía la Ley del Supremo Sueño de Bolívar, que hay que mantener lo que establece la misma ley 800 alrededor de cuál es el procedimiento para expropiar conforme a la legislación nicaragüense. Lo que nosotros tenemos que asegurar es encontrar un equilibrio para el cual no se especule, no se atrase, pero que se mantenga lo que la constitución establece”, solicitó el dirigente empresarial.

En esta sesión de consulta estuvo presente la Autoridad del Gran Canal, compañero Manuel Coronel Kautz, quien afirmó que Nicaragua no tiene mano de obra calificada para construir un Canal Interoceánico, pero que en el transcurso de los años se estará capacitando personal, junto con las empresas extranjeras que vengan a invertir.

“Tenemos que ir a buscar empresas enormes que hagan este proyecto, esto no lo podemos hacer nosotros, ojala que pudiéramos”, dijo Coronel al ser interrogado por los medios.

Indicó que las sugerencias y planteamientos del Cosep pueden revisarse, ya que “ellos en términos generales están muy de acuerdo, hicieron algunas recomendaciones que tienen cierto grado de pertinencia”.

Señaló que las empresas que estarán vinculadas a este proyecto “son muy serias, se están contratando a lo mejor del mundo y yo personalmente me siento muy satisfecho del grado de seriedad de las empresas que van a participar en esto”

Coronel reiteró que los detalles de las acciones y planes en torno al Gran Canal Interoceánico, serán dictados por el Presidente de la República, Daniel Ortega Saavedra.

“La última palabra la va a dar el Presidente de la República”, concluyó Coronel Kautz, quien recomendó a los periodistas a estudiar cada palabra y cada artículo de la ley, para evitar caer en imprecisiones o errores involuntarios.