La ministra de salud, doctora Martha Reyes, aseguró que el Ministerio de Salud (Minsa) tiene fortalecido su sistema de vigilancia epidemiológica para captar y atender los casos de Covid-19 que se puedan presentar en Nicaragua, sin descuidar la atención del resto de enfermedades epidémicas que son comunes en la temporada.

Durante una entrevista con el periodista Alberto Mora, la ministra también se refirió a la situación epidemiológica respecto a las enfermedades respiratorias y a la reciente donación de pruebas para la detección del coronavirus que fueron donadas por Corea del Sur, a través del BCIE y el SICA.

El Ministerio tiene fortalecido su sistema de vigilancia a través de los puntos de entrada, a través de todas las unidades de salud, pero un eje clave que se ha constituido en una fortaleza a través de nuestro modelo de salud familiar y comunitario es la vigilancia comunitaria que es donde se establece la detección oportuna de cualquier persona que a lo mejor entró por un punto ciego, no entró por una vía formal donde fue captado, esto lo está haciendo directamente la población. Realmente, estamos captando a estas personas y se les está asegurando ese seguimiento por 14 días”, dijo Reyes, resaltando que a la fecha en el país se han presentado 6 casos de Covid-19, de los cuales uno falleció, dos fueron dados de alta y tres continúan en atención en una unidad especializada de salud.

coronavirus-nicaragua-recomendacion-lavado-de-manos

La ministra de salud de Nicaragua consideró que “es muy importante que nuestro país nunca estableció una restricción de entrada a nuestro territorio y es importante también señalar que ningún nicaragüense en ningún momento ha sido definido de que por una situación de salud no pueda entrar, aún en la misma etapa del ébola se decía ‘tenemos que atender’, porque un nicaragüense que regresa realmente tiene que ser atendido con todas las medidas que corresponden independientemente de la enfermad”.

O sea no podés rechazar y menos a un hermano que está retornando por x o y condición y si tuviese una condición de salud que no fuese favorable tampoco se puede rechazar. Es una falta a los derechos humanos y más si fuese un hermano nuestro no se puede negar”, agregó.

En ese sentido, dijo que “los aspectos de la vigilancia están muy bien fortalecidos, y también en la parte de los puntos de entrada en la coordinación que hay con las otras instituciones, nos ha permitido que diariamente nosotros recibamos los listados de las personas que entran por los diferentes puntos de entrada aéreos y terrestres y de esa manera se distribuye a los 19 Sillas del país e internamente a los municipios que correspondan, para que ellos también tengan seguimiento telefónico y presencial durante ese periodo y donde se vean las indicaciones y las medidas preventivas que se deben de tomar con estas personas y el resto de su familia para realmente cumplir con ese periodo de resguardo”.

Explicó que la captación oportuna de cualquier situación de riesgo y el poder tomar las medidas preventivas y un resguardo requerido, es la clave para poder ir conteniendo la transmisión de la enfermedad, no evitándola porque definitivamente no vamos a ser exentos ni nunca se dijo que en Nicaragua no iba a haber, pero si poder asegurar esa contención de tal manera que los casos se vayan presentando de una manera poco a poco que se mantenga una meseta y no tengamos ese pico difícil que han enfrentado otros países”.

La doctora Martha Reyes resaltó que la fortaleza del modelo de salud de Nicaragua y la participación de la comunidad y la responsabilidad que se tiene en poder informar de una manera solidaria al resto de la población, es fundamental para contener la propagación de la enfermedad.

En ese sentido, apuntó que se han hecho más de 1 millón 276 mil visitas a diferentes viviendas y donde se ha contactado aproximadamente más de 4 millones de personas en Nicaragua, donde se ha llevado el mensaje y donde se ha dejado un tríptico o un volante donde están las medidas preventivas que son necesarias que la población realmente las aplique.

Situación de la neumonía y enfermedades respiratorias en Nicaragua

La doctora Reyes también se refirió a la situación epidemiológica que tiene que ver con las enfermedades respiratorias.

“Además de esta circulación (de la Covid-19) que está en los países hay circulación de otros virus que producen cuadros respiratorios agudos y realmente nosotros no escondemos ninguna información, diariamente en nuestra página web la información del comportamiento epidemiológico semanalmente se carga en esa página para que esté accesible a todo aquel que la quiera revisar”, indicó.

“Tenemos hasta la fecha en relación con las infecciones respiratorias agudas un 9% menos que en relación con el mismo periodo del año pasado. Las neumonías tenemos un 12% menos en relación con los casos y en mortalidad tenemos 70 casos a la fecha en este año contra 107 que tuvimos el año pasado, 35% menos de casos en relación con la situación de las respiratorias”, detalló.

Reyes comentó que en este periodo, las infecciones respiratorias han tenido un disminución importante comparado con el año pasado.

Reiteró que estos datos están siempre accesibles, “estos datos están siempre accesibles lo importante es que se compare con los años anteriores y en este caso realmente tanto las diarrea, el dengue, las infecciones respiratorias agudas están en un comportamiento de disminución en relación con el mismo periodo del año pasado”.

Agregó que es importante el esfuerzo que se está haciendo porque a la par de ir haciendo todas las acciones que están establecidas en el protocolo para la atención del Covid-19, las otras acciones que tienen que ver con el control de todas las enfermedades epidémicas también se están cumpliendo.

“Esto significa un esfuerzo de los trabajadores de la salud a nivel local para dar respuesta a situación que el mundo está enfrentando, pero también mantener los esfuerzos y actividades para enfrentar las otras realidades que son las que a nosotros nos afectan normalmente en el periodo de invierno y hay que estar preparados para enfrentar el dengue y las diarreas que también suelen tener un incremento en ese periodo”, dijo.

.

Destaca acciones del Minsa para el Plan Verano

La doctora Martha Reyes, también detalló algunas acciones que el Ministerio de Salud está ejecutando en Nicaragua en el marco del Plan Verano.

Dijo que el Ministerio está vigilante y ha brindado capacitaciones en temas como manejo del agua y de los alimentos; también inspecciones a los balnearios, puestos de comida exigiendo los certificados de salud y licencias sanitarias.

También se realizan jornadas de limpieza en coordinación con las alcaldías. Asimismo, se desarrollan jornadas de fumigación y aplicación de BTI y Biorat, en los centros recreativos.

Asimismo, informó que en los balnearios se instalaron puestos médicos con ambulancias para atender cualquier situación de salud en esta Semana Santa.